Vetusta Sonora 
 
 Francisco José Díaz Martínez  

Violín y Viola  Barroca  




El eco de lo vetusto resuena en lo eterno.

ACTIVIDAD PROFESIONAL
Conciertos y Actuaciones

Vetusta Sonora es un conjunto artístico dedicado a la interpretación históricamente informada de la música antigua. Fundado sobre el rigor documental y la sensibilidad estética, el grupo rescata el eco sonoro de los siglos XVII y XVIII para devolverlo al presente con autenticidad y profundidad. 
Cada programa es una travesía entre manuscritos, estilos y afectos, donde la belleza de lo vetusto se manifiesta con voz propia. 
Vetusta Sonora no solo interpreta: invoca, reconstruye y revela.
Formación académica
Francisco José Díaz Martínez natural de Yecla (Murcia) finaliza sus estudios de enseñanzas superiores de música con las más elevadas calificaciones, en el conservatorio superior “Salvador Seguí” de Castellón (promoción 2011-2014), con el profesor José Luis del caño.
También cursó estudios de máster en interpretación de violín en el conservatorio superior de música “Joaquín Rodrigo” de Valencia (promoción 2014-2015), con el profesor Vicente Balaguer.
Ha realizado diversos cursos y clases de máster con destacados violinistas: Vasko Vassilev, Vicente Huerta, Marguerita Marseglia, Mary Tampere, Vincenzo de Felice, entre otros.

Se ha especializado en la interpretación de la música con criterios historicistas (s. XVII al XIX), ampliando así su formación académica con Ángel Sampedro y Teresa Casanova, realizando los estudios superiores en las especialidades de violín y viola barrocas respectivamente (promoción de violín barroco 2016-2019 y de viola barroca 2019-2022), utilizando la técnica interpretativa “Sin barbilla” (sin apoyar el mentón). 
Finalizó sus estudios de máster en música antigua en la especialidad de viola barroca (promoción 2022-2023) con el profesor Ángel Sampedro. Todos estos estudios realizados en el departamento de música antigua del Conservatorio Superior “Salvador Seguí” de Castellón. 

SOBRE LA DOCENCIA

SOBRE LA DOCENCIA

Kiko siente verdadera pasión por el violín: “como violinista sé que es imprescindible conocer y dominar el instrumento, al tiempo que creamos un vínculo emocional con él; quiero transmitir a mis alumnos la inquietud por alcanzar el límite de sus posibilidades, sin olvidar que nuestro objetivo es divertirnos mientras aprendemos”. Una de sus filosofías de enseñanza es que un buen aprendizaje significativo se basa en los procesos, y cuando estos son adecuados y potenciados correctamente, el nivel del alumno crece exponencialmente. La técnica antigua "without a chinrest" (sin apoyar el mentón) impartida tanto en el violín como la viola barrocas trata al instrumento de una forma distinta, integrando los movimientos de una forma mucho mas natural dentro de la interpretación, y consiguiendo que la timbración del instrumento sea de mayor calidad y profundidad. También el manejo del arco, en la implementación de las diversas articulaciones y golpes de arco exigidas por los diferentes estilos a interpretar, son de mayor precisión y veracidad, siempre siguiendo las convenciones interpretativas antiguas recogidas en los tratados de violín de los siglos XVII y XVIII, consiguiendo una interpretación históricamente documentada.

ORQUESTA DE CUERDA AAMY

ORQUESTA DE CUERDA AAMY

La orquesta de cuerda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla tiene un fin pedagógico, reuniendo a miembros de diversas edades y niveles para interpretar música con la mejor de las intenciones y máxima calidad posible, se caracteriza por ofrecer una enseñanza musical enfocada en el desarrollo integral de los estudiantes a través de la práctica orquestal. Los miembros de la orquesta provienen de diversos niveles de habilidad, desde principiantes hasta alumnos avanzados que amplían su formación en conservatorios profesionales, lo que fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo. El principal objetivo es educativo, buscando que los miembros adquieran habilidades musicales y de trabajo en equipo. Los instrumentos que integran la orquesta de cuerda son violines, violas, violonchelos y contrabajos, compuesta por aproximadamente 20 integrantes. Su origen fue la asignatura colectiva de violín en la escuela de música de la asociación de amigos de la música de Yecla, donde ya se realizaba desde el año 2017 un trabajo didáctico para que el alumnado adquiriese el nivel necesario para poder conformar una orquesta, e interpretar repertorio con los demás instrumentos integrantes. Oficialmente la orquesta se origino en el año 2023, con la incorporación y participación de violas, violonchelos y contrabajos a dicha formación, enriqueciendo así la diversidad instrumental y la calidad sonora de la orquesta de cuerda. La visión de la orquesta es crear una comunidad musical educativa e inclusiva que permita a sus miembros crecer tanto musical como personalmente, centrada en los procesos formativos y el aprendizaje significativo y activo del alumnado, ofreciendo una plataforma donde músicos de todas las edades y niveles puedan colaborar aprender y disfrutar con la música, alcanzando un propósito mayor que ellos mismos. El director y concertino de la de la orquesta de cuerda es el profesor de violín, viola y violín barroco Francisco José Díaz Martínez, quien con su formación y especialización en la interpretación con criterios historicistas, ayuda y colabora con sus alumnos, motivándoles seguir superándose y creciendo a través de un repertorio muy rico para orquesta de cuerda, y progresivamente, elevando el nivel de sus integrantes a través de esta práctica instrumental conjunta.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PREDOCTORALES

  • ESTUDIO CREATIVO-PERFORMATIVO-COMPARATIVO SOBRE EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N.5, KV 219 Y EL ARIA VOI AVETE UN COR FEDELE, KV 217 DE MOZART (2014) [Trabajo fin de Grado]. 

DIRECTOR/TUTOR: Eduardo Arnau Grau.UNIVERSIDAD: Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón.FACULTAD/ESCUELA: Departamento de Música de Cámara-Orquesta.

  • EDICIÓN CRÍTICA DE LAS SONTE DI VIOLINO A VOCE SOLA DE GIOVANNI ANTONIO LEONI (ROMA, 1652) (2019) [Trabajo fin de Grado].

DIRECTOR/TUTOR: Teresa Casanova Sánchez de Vega.UNIVERSIDAD: Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón.FACULTAD/ESCUELA: Departamento de Música de Cámara-Orquesta/Música Antigua.

  • EDICIÓN CRÍTICA DE LAS SONTAS PARA VIOLA CON ACOMPAÑAMIENTO DE VIOLÍN BI 65 Y BI 67 DE ALESSANDRO ROLLA (2023) [Trabajo fin de Grado].

DIRECTOR/TUTOR: Teresa Casanova Sánchez de Vega.UNIVERSIDAD: Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón.FACULTAD/ESCUELA: Departamento de Música de Cámara-Orquesta/Música Antigua.

  • CONEXIONES ENTRE LAS TÉCNICAS VOCAL Y VIOLINÍSTICA: EL ANDANTINO GRAZIOSO DEL ARIA VOI AVETE UN COR FEDELE 217 (1775) Y EL ADAGIO, PRIMER TIEMPO DEL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. 5, 219 (1775) DE WOLFGANG AMADEUS MOZART (2016) [Trabajo fin de Máster].

DIRECTOR/TUTOR: Victoria Alemany Ferrer.UNIVERSIDAD: Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia.FACULTAD/ESCUELA: Departamento de Música de Cámara-Orquesta.

  • LA EDICIÓN DE PARTITURAS COMO FORMA DE APRENDIZAJE ACTIVO (2021) [Trabajo fin de Máster].

DIRECTOR/TUTOR: Berta Guerrero Almagro.UNIVERSIDAD: Universidad Católica de Murcia UCAM.FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.

  • LA DOBLE FUNCIÓN DE LA VIOLA EN EL REPERTORIO DE CÁMARA CONCERTANTE DE GIUSEPPE MARIA CAMBINI: SEIS QUINTETOS OP. 2 (1781), Y QUINTETO OP. 23, N. 1 (2024) [Trabajo fin de Máster].

DIRECTOR/TUTOR: Victoria Alemany Ferrer.UNIVERSIDAD: Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón.FACULTAD/ESCUELA: Departamento de Música de Cámara-Orquesta/Música Antigua.

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

  • LA PARTITURA VOCAL DE W. A. MOZART COMO PARADIGMA DE LA INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL (Marzo-Julio 2017). Revista Notas de Paso, N. 5 [ISSN 2341- 460X], pp. 6-23, 2017.
  • CREADOR DE LA SECCIÓN TITULADA “LA STANZA ANTIQVA” (2018). REVISTA DIGITAL “DIAPASÓN” [ISSN 2341-118X] www.revistadiapason.com
  • LA PRÁCTICA INTERPRETATIVA DEL VIOLÍN DURANTE S. XVII Y XVIII: [1] PRINCIPALES TRATADOS QUE REFUERZAN LA TÉCNICA ANTIGUA EN EL VIOLÍN (25.04.2018). Revista Diapasón [ISSN 2341-118X], pp. 1-4.
  • LA PRÁCTICA INTERPRETATIVA DEL VIOLÍN DURANTE S. XVII Y XVIII: [2] COMO INICIARSE EN LA TÉCNICA WITHOUT A CHIN REST (05.12.2018). Revista Diapasón, [ISSN 2341-118X], pp. 1-4.
  • GRANDES COMPOSITORES VENECIANOS DEL BARROCO TEMPRANO: BIAGIO MARINI, DARIO CASTELLO, MARCO UCELLINI (01.05.2019). Revista Diapasón, [ISSN 2341-118X], pp. 1-4.
  • LA EDICIÓN CRÍTICA COMO MEDIO PARA PROFUNDIZAR SOBRE EL REPERTORIO VIOLINÍSTICO CON CRITERIOS HISTORICISTAS (29.10.2019). Revista Diapasón, [ISSN 2341-118X], pp. 1-4.
  • INSTRUMENTOS DEL BARROCO: VIOLÍN BAJO, VIOLA DA SPALLA Y CELLO PICCOLO (09.01.2020). Revista Diapasón, [ISSN 2341-118X], pp. 1-4.

PUBLICACIÓN DE LIBROS

  • Edición Crítica 6 Quintetos op. 2 y Quinteto op. 23 n.1 de Giuseppe Maria Cambini (2024). Edición propia. 

ISBN 978-84-09-68285-0; Depósito Legal MU 1592-2024; ISNI: 0000 0005 2396 1004. 

​Edición ​Crítica
6 QUINTETOS OP. 2 Y QUINTETO OP.23 N.1 DE GIUSEPPE MARIA CAMBINIISBN 
978-84-09-68285-0; Depósito Legal MU 1592-2024; ISNI: 0000 0005 2396 1004. 
CONTACTO
EMAIL:

  • fj_kiko_diaz@hotmail.com
  • kikodiaz87@gmail.com
  • fjdiamar@upv.edu.es
  • info@vetustasonora.com

WHATSAPP:

+34616090149

Powered by ProofFactor - Social Proof Notifications